La Caja de las Series Españolas

Just another WordPress.com site

Posts Tagged ‘guillermo zapata

«Un parón en una serie tiene sentido dependiendo de cómo se haga y de en qué condiciones vuelvas»

leave a comment »

Es el creador del cortometraje Lo que tú quieras oír, que tiene el honor de ser el tercer vídeo más visto de la historia de Youtube. Ha participado como guionista en la serie más longeva de nuestro país, Hospital Central, y tiene claro que para él una producción destaca por lo que cuenta o por la manera en que lo cuenta. Hoy entrevistamos a Guillermo Zapata.

El guionista Guillermo Zapata/Esther Boix

¿Cómo se elabora un capítulo de Hospital Central?

No es muy diferente a otras series de prime time semanales. Hay dos partes: una de bastante esfuerzo y estrés por los tiempos de la televisión y otra, la divertida, de pasarlo bien haciendo la serie. El proceso de creación tiene dos fases. La primera es en la que se diseñan las tramas principales de la temporada, que suele durar un mes. Luego se presentaban al coordinador para que aprobara las tramas y después se hacía la escaleta. En la última fase, íbamos a la lectura del guión pero del equipo, no de los actores, y ahí se resolvían todas las dudas. En el último año que yo estuve, ya no teníamos mucha relación con el rodaje físico, con los decorados.

¿Para realizar una serie médica de esas características contaban con algún asesor que los ayudara con los guiones?

Sí, teníamos un asesor que trabajaba en el Clínico, Juan Algarra. Él participaba en todas las fases del desarrollo de la serie. Nosotros le mandábamos las escaletas para que nos dijera qué le parecían o le consultábamos dudas con respecto a alguna escena. Marcábamos con equis las partes dudosas y te decía lo que podías poner o te decía: “Mira esto es imposible, no se puede hacer”. Además, cogió tanto conocimiento de la serie que, llegado un punto, él también escribía.

Hace unos meses, Telecinco decidió que, tras la bajada de audiencia de Hospital Central, era mejor dejar de emitir la serie y que “entrara en boxes” para reestructurarla, ¿qué pasó para que la audiencia cayera así?

La serie llegó a tener un momento muy bueno de audiencia porque las tramas tenían buena aceptación. Hospital Central lleva muchos años y eso acaba agotando al público, también porque quien empezó a verla con 20 años, ahora tiene 30 y no lo ve igual. Aparte de la TDT, que también ha fragmentado la audiencia, cuando HC empezó no estaban ni Cuatro ni LaSexta, por lo que la competencia era menor. Lo que es significativo es que hubo un momento en el que la audiencia de Telecinco como cadena cayó y eso generó un cambio en la estructura de los departamentos. Este cambio propició la entrada en boxes, pero no es la primera parada que ha sufrido la serie, lo que ocurre es que ahora se tiene más información que antes.

¿Qué opina del trato que le da Telecinco a la serie tras esta parada? ¿Le funcionará la renovación?

Hay veces que te sale bien y otras en las que una serie no continúa porque la audiencia no es suficientemente alta para la cadena. Telecinco durante un periodo largo de tiempo ha considerado a Hospital como un comodín. La consideraban una serie para solucionar problemas. Pero después no le funcionaba tan bien como para ser la serie profesional puntera de la cadena. Hospital es la última de las series profesionales que hay en España y, al ser un poco comodín, nunca se sabía exactamente la duración de las temporadas y desde cuándo se iban a emitir, por lo que dificultaba el trabajo de escritura del guión. Todo esto no es raro,  pero mina la paciencia del espectador. Además, ahora si el espectador se cansa, busca otros métodos de ver la serie a través de internet o de los canales de pago. Un parón tiene sentido dependiendo de cómo hagas ese parón y de en qué condiciones vuelvas, pero no se sabe todavía cómo funcionará. Se puede parar, pero el regreso tiene que ser potente en contenidos y promoción. De todas formas, la vuelta de Hospital Central debería haber sido un evento y no ha sido así.

Quizá Telecinco espera para ver si funciona la renovación y hacer una próxima temporada con mayor promoción…

Sí, probablemente, pero también hay que pensar que Hospital Central es una serie de hace diez años que vive anclada en el marketing de entonces. La promoción que existe actualmente es muy fuerte y muy variada. Si ahora las nuevas series, como El Internado, hacen su premier de temporada en un cine, en Hospital Central es algo que se ve raro porque, cuando comenzó, eso no existía.

Internet es una herramienta muy útil para visualizar capítulos de series de televisión fuera del tiempo de emisión, ¿esto beneficia a las series o, por el contrario, las perjudica?

Las series españolas se emiten primeramente por televisión y luego se suben los capítulos por internet. El que es fan querrá verla en el mismo momento, pero a aquel que la ve de vez en cuando no le importará esperar al contenido web. No le puede venir mal a la serie en cualquiera de los casos, pues aquel espectador casual se puede convertir en habitual y entonces querrá ver la serie en su horario tradicional. Lo que se trata es que los contenidos sean competitivos, que les interesen al espectador. Internet afecta al tipo de contenido que se recibe, pero como tal no tiene nada de malo para una serie. Una serie como Perdidos es inconcebible sin internet y gracias a la red resultó tan exitosa.

¿Por qué cree que se ha extendido la creencia de que las series americanas son mejores que las españolas?

Personalmente, las series americanas me parecen mejores, pero no por la creencia de que cuentan con mayor presupuesto para llevarlas a cabo. La parrilla española se ve poco afectada por su calidad, series como Mujeres Desesperadas, toda una revelación en EE.UU., no han tenido tanto éxito en España. Lo que sí que hay es una concepción generalizada de que funcionan mejor por el ejemplo del cine estadounidense que realmente sí es más exitoso que el español en nuestras fronteras. El caso es que en Estados Unidos tienen una organización de los trabajadores con gran independencia sobre el producto que se elabora tanto en términos de producción como de creación y eso determina el resultado del proyecto.

Desde el punto de vista de un guionista como usted, ¿qué debería tener una serie para ser un producto competitivo?

Supongo que una serie debería interesar o por lo que cuenta o por cómo lo cuenta. En la actualidad se piensa en qué es lo que puede gustar a todo el mundo y se lo das. Pero tal vez es mejor pensar qué me gusta a mí e intentar hacerlo así. Esto no supone que la serie que salga tenga menos éxito que otra, un ejemplo es Museo Coconut, que defiende las ideas de un conjunto de gente en concreto. A priori, tendría que fracasar porque el sentido del humor es bastante políticamente incorrecto, no hay chicas, no hay gente joven… pero no es así. Se ha impuesto la idea en el mercado español de que hay cosas que se pueden hacer y otras que no. La serie que para mí funcionaría no tendría que preocuparse por esto, sino intentar transmitir lo que quieren contar.

Además de haber sido guionista de televisión, también se ha dedicado a realizar cortometrajes, uno de ellos, Lo que tú quieras oír (vídeo 10:16), se convirtió en el tercer vídeo más visto de Youtube en el año 2008 y actualmente lleva más de 100 millones de visitas ¿por qué subirlo a este portal y no presentarlo a un festival?

Cuando lo subí, no pensé que fuera a tener ese éxito. Lo hice porque yo utilizaba internet para acceder a muchos contenidos y me parecía razonable que los míos también estuvieran en la red. La producción del corto era muy pequeña y además me considero bastante desastroso para hacer todo lo que se requiere para presentarlo a un festival, así que decidí no presentarlo. Con los otros dos cortos que he hecho sí que los he enviado, pero ha sido diferente. No estoy en contra de la presentación a los festivales, pero así el acceso ha estado para todo el mundo. En el caso de Lo que tú quieras oír, ha sido más la excepción que la norma, porque los otros cortometrajes no han llegado a sus números. Pero lo importante para mí es la gente que está pendiente de los trabajos que vas haciendo.

En Spot (vídeo 3:30) también repite protagonista, Fátima Baeza, y vuelve al pasado con alguien que ha trabajado en Hospital Central, ¿tal vez es el principio de otra unión a lo Penélope Cruz y Pedro Almodóvar?

Cuando yo entré en Hospital Central, Fátima era de las actrices que más me llamaba la atención y cuando escribí Lo que tú quieras oír, había compañeros míos que tenían una relación más cercana con Fátima. Se lo propusimos y salió muy bien. Cuando hice el segundo corto, no había ningún papel que pensara que fuera para Fátima y escogí a otra chica, también muy buena actriz. Y cuando preparamos Spot, que era un corto muy rápido y de escasa duración, pensé en Fátima porque ya había trabajado con ella y sabía que estaríamos cómodos en el rodaje. No me quería arriesgar a tener que buscar otra persona. Además, este papel se sale de lo que ella hace en Hospital Central y sabía que ella podría hacerlo. Pero fue más casualidad que otra cosa, fuera del rodaje tampoco tenemos una relación lejos de lo común como sí es el caso de otros actores y directores.

¿Nunca se ha planteado dar el salto al cine?

Hace tiempo un compañero de Hospital Central y yo escribimos un guión y lo movimos por varios sitios, consiguiendo bastante éxito. Pero tuvimos la sensación de que el trabajo de producción no iba a ser el correcto y que la película se iba a estrenar mal o no se iba a estrenar finalmente, así que lo dejamos. Es muy complicado hacer un largo y requiere el tiempo para escribir un guión bueno, además de perder ese tiempo de tu vida que puedes emplear para trabajar en otras cosas. Pero no lo descarto para el futuro.

¿En qué trabaja ahora?

Estoy escribiendo dos guiones de cortos: uno relativamente fácil de hacer, el otro más complicado. Pero estoy contento con los dos. Aparte también hay alguna cosilla por ahí en colaboración, pero en el caso de los cortos puedo decir que son míos, míos.

Es un guionista al que le gusta compartir sus experiencias en internet mediante algunos blogs en los que colabora y otros personales, ¿es fundamental para un profesional tener esa presencia en internet?

Cuando abrí el blog lo hice porque me gusta mucho el hecho de escribir y contar lo que hago. He tenido momentos más altos y más bajos en internet en cuanto a seguidores, pero no es el motivo por el que escribo. Lo que escribes en la red te puede venir bien en cuanto al reconocimiento y, en otros casos, puede ser que no. Yo no lo hago por esto, lo hago porque me gusta escribir. Además se ve muy bien cuándo una persona hace uso de internet  para comunicar y cuándo lo hace para darse publicidad.

 

¿Cómo se elabora un capítulo de Hospital Central?

No es muy diferente a otras series de prime time semanales. Hay dos partes: una de bastante esfuerzo y estrés por los tiempos de la televisión y otra, la divertida, de pasarlo bien haciendo la serie. El proceso de creación tiene dos fases. La primera es en la que se diseñan las tramas principales de la temporada, que suele durar un mes. Luego se presentaban al coordinador para que aprobara las tramas y después se hacía la escaleta. En la última fase, íbamos a la lectura del guión pero del equipo, no de los actores, y ahí se resolvían todas las dudas. En el último año que yo estuve, ya no teníamos mucha relación con el rodaje físico, con los decorados.

 

¿Para realizar una serie médica de esas características contabais con algún asesor que os ayudara con los guiones?

Sí, teníamos un asesor que trabajaba en el Clínico, Juan Algama. Él participaba en todas las fases del desarrollo de la serie. Nosotros le mandábamos las escaletas para que nos dijera qué le parecían o le consultábamos dudas con respecto a alguna escena. Marcábamos con equis las partes dudosas y te decía lo que podías poner o te decía: “Mira esto es imposible, no se puede hacer”. Además, cogió tanto conocimiento de la serie que, llegado un punto,  él también escribía.

 

Hace unos meses, Telecinco decidió que, tras la bajada de audiencia de Hospital Central, era mejor dejar de emitir la serie y que “entrara en boxes” para reestructurarla, ¿qué ha pasado para que la audiencia cayera así?

La serie llegó a tener un momento muy bueno de audiencia porque las tramas tenían buena aceptación. Hospital Central lleva muchos años y eso acaba agotando al público, también porque quien empezó a verla con 20 años, ahora tiene 30 y no lo ve igual. Aparte de la TDT, que también ha fragmentado la audiencia, cuando HC empezó no estaban ni Cuatro ni LaSexta, por lo que la competencia era menor. Lo que es significativo es que hubo un momento en el que la audiencia de Telecinco como cadena cayó y eso generó un cambio en la estructura de los departamentos. Este cambio propició la entrada en boxes, pero no es la primera parada que ha sufrido la serie, lo que ocurre es que ahora se tiene más información que antes.

 

¿Qué opinas del trato que le da Telecinco a la serie tras esta parada? ¿Le funcionará la renovación?

Hay veces que te sale bien y otras en las que una serie no continúa porque la audiencia no es suficientemente alta para la cadena. Telecinco durante un periodo largo de tiempo ha considerado a Hospital como un comodín. La consideraban una serie para solucionar problemas. Pero después no le funcionaba tan bien como para ser la serie profesional puntera de la cadena. Hospital es la última de las series profesionales de la cadena y al ser un poco comodín, nunca se sabía exactamente la duración de las temporadas y desde cuándo se iban a emitir, por lo que dificultaba el trabajo de escritura del guión. Todo esto que tampoco es raro, mina la paciencia del espectador. Además, ahora si el espectador se cansa ya busca otros métodos de ver la serie a través de internet o de los canales de pago. Un parón puede tener sentido dependiendo de cómo hagas ese parón y de en qué condiciones vuelvas, pero no se sabe todavía cómo funcionará. Se puede parar, pero el regreso tiene que ser potente en contenidos y promoción. De todas formas, la vuelta de Hospital Central debería haber sido un evento y no ha sido así.

 

Quizá Telecinco espera para ver si funciona la renovación y hacer una próxima temporada con mayor promoción…

Sí, probablemente, pero también hay que pensar que Hospital Central es una serie de hace diez años que vive anclada en el marketing de entonces. La promoción que existe actualmente es muy fuerte y muy variada. Si ahora las nuevas series, como El Internado, hacen su premier de temporada en un cine, en Hospital Central es algo que se ve raro porque, cuando comenzó, eso no existía.

 

Internet es una herramienta muy útil para visualizar capítulos de series de televisión fuera del tiempo de emisión, ¿esto beneficia a las series o, por el contrario, las perjudica?

Las series españolas se emiten primeramente por televisión y luego se suben los capítulos por internet. El que es fan, querrá verla en el mismo momento, pero a aquel que la ve de vez en cuando no le importará esperar al contenido web. No le puede venir mal a la serie en cualquiera de los casos, pues aquel espectador casual se puede convertir en habitual y entonces querrá ver la serie en su horario tradicional. Lo que se trata es que los contenidos sean competitivos que les interesen a las personas. Internet afecta al tipo de contenido que se reciben, pero como tal no tiene nada de malo para una serie. Una serie como Perdidos es inconcebible sin internet y gracias a la red resultó tan exitosa.

 

¿Por qué crees que se ha extendido la creencia de que las series americanas son mejores que las españolas?

Personalmente, las series americanas me parecen mejores, pero no por la creencia de que cuentan con mayor presupuesto para llevarlas a cabo. La parrilla española se ve poco afectada por su calidad, series como Mujeres Desesperadas, toda una revelación en EE.UU., no han tenido tanto éxito en España. Lo que sí que hay es una concepción generalizada de que funcionan mejor por el ejemplo del cine estadounidense que sí realmente es más exitoso que el español. El caso es que en Estados Unidos tienen una organización de los trabajadores con gran independencia sobre el producto que se elabora tanto en términos de producción como de creación y eso determina el resultado del proyecto.

 

Desde el punto de vista de un guionista como tú, ¿qué debería tener una serie para ser un producto competitivo?

Supongo que una serie debería interesar o por lo que cuenta o por cómo lo cuenta. En la actualidad se piensa en qué es lo que puede gustar a todo el mundo y se lo das. Pero tal vez es mejor pensar qué me gusta a mí e intentar hacerlo así. Esto no supone que la serie que salga tenga menos éxito que otra, el caso está en Museo Coconut, que defiende las ideas de un conjunto de gente en concreto. A priori tendría que fracasar porque el sentido del humor es bastante políticamente incorrecto, no hay chicas, no hay gente joven, pero no es así. Se ha impuesto la idea en el mercado español de que hay cosas que se pueden hacer y otras que no. La serie que para mí funcionaría no tendría que preocuparse por esto y contar lo que quieren contar.

 

Además de haber sido guionista de televisión, también te has dedicado a realizar cortometrajes, uno de ellos, Lo que tú quieras oír,  se convirtió en el tercer vídeo más visto de Youtube con más de 80 millones de reproducciones, ¿por qué subirlo a este portal y no presentarlo a un festival?

Cuando lo subí no pensé que fuera a tener ese éxito. Lo hice porque yo utilizaba internet para acceder a muchos contenidos y me parecía razonable que los míos también estuvieran en la red. La producción del corto era muy pequeña y además me considero bastante desastroso para hacer todas las cosas que se requerían para presentarlo a un festival, así que decidí no presentarlo. Con los otros dos cortos que he hecho sí que los he enviado, pero ha sido diferente. No estoy en contra de la presentación a los festivales, pero así el acceso ha estado para todo el mundo. En el caso de Lo que tú quieras oír, ha sido más la excepción que la norma, porque los otros cortometrajes no han llegado a sus números. Pero lo importante para mí es la gente que está pendiente de los trabajos que vas haciendo.

 

En Spot también repites protagonista, Fátima Baeza, y vuelves al pasado con alguien que ha trabajado en Hospital Central, ¿tal vez es el principio de otra unión a lo Penélope Cruz y Pedro Almodóvar?

Cuando yo entré en Hospital Central, Fátima era de las actrices que más me llamaba la atención y cuando escribí Lo que tú quieras oír, había compañeros míos que tenían una relación más cercana con Fátima. Se lo propusimos y salió muy bien. Cuando hice el segundo corto no había ningún papel que pensara que fuera para Fátima y escogí a otra chica, también muy buena actriz. Y cuando preparamos Spot, que era un corto muy rápido y de escasa duración, pensé en Fátima porque ya había trabajado con ella y sabía que estaríamos cómodos en el rodaje. No me quería arriesgar a tener que buscar otra persona. Además, este papel se sale de lo que ella hace en Hospital Central y sabía que ella podría hacerlo. Pero fue más casualidad que otra cosa, fuera del rodaje tampoco tenemos una relación fuera de lo común como sucede con otros actores y directores.

 

Eres un guionista al que le gusta compartir sus experiencias en internet mediante algunos blogs en los que colaboras y otros personales, ¿es fundamental para un profesional tener esa presencia en internet?

Cuando abrí el blog escribía porque me gusta mucho el hecho de escribir y contar todas mis cosas. He tenido momentos más altos y más bajos en internet, pero no es el motivo por el que escribo. Lo que escribes en la red te puede venir bien en cuanto al reconocimiento o puede ser que no, pero yo no lo hago por esto. Además se ve muy bien cuándo una persona lo utiliza para comunicar o para darse publicidad.

 

¿Nunca te has planteado dar el salto al cine?

Hace tiempo un compañero de Hospital Central y yo escribimos un guión y lo movimos consiguiendo bastante éxito. Pero tuvimos la sensación de que el trabajo de producción no iba a ser el correcto y que la película se iba a estrenar mal o no se iba a estrenar, así que lo dejamos. Es muy complicado hacer un largo y requiere el tiempo para escribir un guión bueno y perder ese tiempo de tu vida que puedes emplear para trabajar en otras cosas e ir ganándote la vida. Pero no lo descarto para el futuro.

¿En qué trabajas ahora?

Estoy escribiendo dos guiones de cortos: uno relativamente fácil de hacer, otro más complicado, pero estoy contento con los dos. En ambos casos puedo decir que son míos, míos.

 

Written by Esther Boix Alarcón

diciembre 18, 2010 at 10:21 pm